PERIODISTAS



SOBRE PERIODISTAS EN PERIODISMO DE BLOGS:


PERIODISTAS TRAUMADOS

De entre las pocas cosas positivas que hasta ahora ha hecho aflorar el desastre en Nueva Orleans y los alrededores, es interesante el fenómeno de lo que la revista
Slate ha llamado "la rebelión de las cabezas parlantes". No hay manera de que los periodistas transmitan dócilmente las intenciones oficiales que harían minimizar la tragedia y la insensibilidad del manejo de las autoridades.
El "rostro neutro" que se nos enseña en la Escuela ha dado paso a muecas de muy comprensible subjetividad. En palabras del sitio, los reporteros se han convertido en "defensores públicos de los pobres, los marginados, los hambrientos, los moribundos y los muertos".
Se detalla a continuación la discusión al aire de un reportero de la CNN con un senador demócrata que intentaba, desde su escritorio en Washington D.C., describir lo bien que estaban funcionando las cosas en el Superdome. "Escuchar a los políticos apoyándose y felicitándose unos a otros desde una ciudad en la que ayer vi un cadáver siendo comido por las ratas porque no había un lugar al cual llevarlo... Sé que hay un lugar y un momento para las críticas, señor. Pero creo que el lugar y el momento es éste", le respondió el periodista.

Es ya oficial que al menos dos policías se suicidaron con su arma de servicio al no poder soportar las dificultades en las labores de rescate y mantención del orden público sumadas a las propias pérdidas de bienes y/o familiares.

Las grandes cadenas de prensa están enviando al lugar a reporteros con experiencia en cobertura bélica. Sólo aquellos que han esquivdo balas, se estima, están en condiciones de despachar desde la morgue a cielo abierto en que se ha convertido la capital del jazz. Como los gringos son rápidos para atisbar negocios, comienzan a difundirse
seminarios y cursos especiales para periodistas enfrentados a escenarios traumáticos. Uno de ellos detalla los síntomas clásicos de un reportero a quien su "historia" comienza a afectarle la salud mental. Algunos:


-Cambios de comportamiento,
-Cambios en el criterio,
-Aumento de la ingesta de alcohol y/o drogas,
-Cambios en sus relaciones familiares,
-Dificultades para concentrarse,
-Irritabilidad sin razones,
-Pensamientos intrusivos sobre la historia en el tiempo libre.



Principio moral del periodismo
Cuenta Clarín que hay un intenso debate en el Congreso de Ética en el Periodismo que organiza FOPEA. Y rescata las palabras de Héctor D'Amico, secretario General de Redacción del diario La Nación, quien recordó a la legendaria dueña de The Washington Post.
"Ella me dijo una vez que un periodista debe elegir el medio para el cual trabaja. Esa norma de coherencia es, según Graham, un principio moral"

No hay comentarios.:

Publicar un comentario