NOCHE DE LUNA ROJA


En griego, eclipse significa ocultarse, ausentarse. Así, la Tierra, el Sol y la Luna se formarán en una línea recta; la Tierra se interpondrá entre los otros dos cuerpos celestes y su sombra se reflejará como un gran círculo que oculta la superficie lunar.
Se ha comprobado que pocos días antes y después de un eclipse lunar se producen cambios físicos: la tensión superficial de los líquidos aumenta, causando alteraciones bioquímicas en los organismos, y los instrumentos electrónicos sufren fluctuaciones.
Pero los eclipses son más que imágenes en el cielo.
Cuentan los que saben que uno le salvó la vida a Cristóbal Colón en 1504, cuando nativos de Jamaica le negaron víveres y los amenazó con "apagar la luna". Aficionado a la astronomía, recordó que ocurriría un eclipse lunar. Entonces, la luna se apagó y los nativos se asustaron.
Ser testigo de estos fenómenos es una suerte.
El último eclipse lunar se vio en Argentina el 27 de octubre de 2004.
El próximo será el 18 de agosto, pero a las 5 de la mañana.
Habrá que esperar hasta el 21 de febrero de 2008 para tener otra noche de
luna roja.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario