EN LOS DIARIOS


El nuevo gabinete




urbanidades

Se llama violencia, no pasión


Según la Red solidaria, en un informe que se publicó en el portal del Canal 26 de noticias, una mujer es asesinada cada 36 horas en el país. El 40 por ciento de los crímenes, aseguran, son cometidos por sus parejas. Es decir que para las mujeres es más peligroso estar en casa que salir a la calle. El miedo anida dentro y no se puede nombrar porque la retórica del amor suele meter la cola y porque muy pocos y pocas quieren saber lo que sucede puertas adentro de cualquier casa o de cualquier relación.


Abrir esta nota en una ventana nuevaRecortar esta nota y guardarlaEl comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas admitió una demanda contra el Estado argentino por no garantizar la interrupción del embarazo a una adolescente con discapacidad mental que había sido violada. Una condena obligaría al Gobierno a dictar normas para que esas situaciones no se repitan



“LA ARGENTINA REAL NO ES LA DE LOS MEDIOS”

Reportaje exclusivo a Cristina Fernández de Kirchner:
La presidenta electa adelanta las líneas políticas y económicas que definirán su gobierno. Revela nombres de embajadores, el rol de los ministros y cómo será el acuerdo social. Su mirada sobre la política exterior, el modelo económico, el Indec y las instituciones, en debate con la que ofrecen los grupos informativos.


Alejandro, el hombre que pudo ganarle al desamparo


MUNDO CHICHE


De la falta de deseo a la cultura idiota


Semana 47 de 2007

Por Esteban Peicovich
"No temo a la muerte. Tengo la edad suficiente para decir que soy viejo, 83 años. Pero vivo como si tuviera 75, que es una edad estupenda. Incluso, a veces, como si tuviera 62. Y en algunas raras ocasiones, como si tuviera 18 ¡Lo que ya es la hostia!, como dicen los españoles" (José Saramago).


Fue chico de la calle, abandonado en un hospital con un cuadro severo. Sufrió un trasplante de hígado, vivió cinco años en el Gutiérrez y terminó en un instituto. De ese mundo lo rescató un médico. Ahora, ambos subirán al Lanín. Y reclama que le paguen por su trabajo.


El Papa nombró a 23 nuevos cardenales: dos son argentinos
Se trata de Leonardo Sandri, uno de los personajes más influyentes del Vaticano, y Estanislao Karlic. Durante la ceremonia en la plaza de San Pedro, también fueron proclamados un mexicano y un brasileño.


Conversaciones, el libro sobre el director
Woody Allen: "Hago el cine que quiero y vivo en un mundo irreal"
Critica sus películas con su filosa ironía y dice que no le interesa dejar un legado





La sartén por el mango

Los periodistas Diego Cabot y Francisco Olivera cuentan en el libro Hablen con Julio , que se publica la semana próxima, cómo se ejerce el poder en la era K y por qué el ministro de De Vido es uno de los mejores ejemplos de ese estilo



La cultura del imperio

El siguiente informe especial presenta un detallado panorama del estado actual de la cultura en los Estados Unidos. En él podrán leerse cuáles son las ideas rectoras que la sustentan, así como las expresiones más importantes de su literatura, de su cine, de su música y ciencia. También, la forma en que los estadounidenses perciben su cultura, la manera en que la proyectan sobre todo el planeta y algunas voces críticas que se alzan contra su influencia en el mundo.


Che!...

La industria del software y los servicios informáticos en Argentina todavía es incipiente, aunque se expande con rapidez.



Erotismo en la web


El bello sexo
Un sitio que recopila arte erótico contemporáneourbanidades
Se llama violencia, no pasión


Querida editora mía

"Sería inútil que yo te dañe, pues sólo reverencio a la pasión"
Macedonio Fernández

Monos cultos

Tienen un sistema de comunicación complejo y una vida social movida. Se organizan en comunidades, usan herramientas, improvisan, transmiten hábitos y conocimientos de generación en generación y sus costumbres dependen de las regiones de Africa donde vivan. De a poco, los comportamientos de los chimpancés, la especie más cercana y parecida a los seres humanos en el planeta, son analizados con más detenimiento por los etólogos, a tal punto que muchos investigadores ya se preguntan: ¿sería posible hablar, más no sea a grandes rasgos, de una “cultura chimpancé”? Muchos ya esbozan una respuesta y afirman que tal interrogante tenderá pronto a convertirse en una simpática certeza científica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario