"Rio de la Paz"



Fuerte protesta contra la violencia en Río de Janeiro

Según la Secretaría de Seguridad del Estado, 7.089 personas fueron asesinadas en el Estado de Río de Janeiro el pasado año. Es decir, casi 20 homicidios diarios. Más de un millar, muertos a manos de la Policía Militar. Ya lo decía bien claro el grupo musical Planet Hemp, cuando popularizó aquello de "Sarajevo es una broma, esto es Río de Janeiro".

Y los datos oficiales no reflejan el cuadro completo; ocultan algunas esquinas. Una de ellas, la de los desaparecidos: nada menos que 25.025 entre 1993 y 2007, según la Policía Civil. "Y este año han aumentado", afirma Marcelo Campos, de la Red de Movimientos contra la Violencia. ¿Quién los mata o entierra u oculta?

Habitar en esta "Ciudad Maravillosa llena de encantos mil", tal como Carmen Miranda le cantaba antaño en sus conciertos, significa enfrentarse a uno de los más complejos puzles de violencia del mundo. Significa comprender por qué al trecho de una calle que sube hasta el Morro dos Prazeres (dominada por el Comando Vermelho, la principal facción de narcotraficantes) la llaman "la Franja de Gaza". Por qué el periodista Zuenir Ventura escribió sobre esta ciudad partida donde la Policía Militar vigila las favelas como "si estuviesen en la torre de un campo de concentración". Cualquier día/noche aquí puede convertirse en un infierno. Y no sólo en las zonas de chabolas; también en los barrios de clase media la guerra puede estallar al otro lado de tu ventana. A primera vista, la ecuación es incomprensible. Por un lado, los grupos de traficantes, que forcejean entre sí y luchan contra las fuerzas de seguridad. Por otro, la Policía Militar -corrupta, violenta-, que combate el crimen con técnicas de guerra sin importar la muerte de civiles. La milicia -grupos paramilitares que suplen el gran vacío en seguridad- completa el cóctel.

Río de janeiro Ciudad de Dios y del diablo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario