Haití

Naciones Unidas y las autoridades haitianas estudian la posibilidad de convertir el estadio nacional de fútbol de Haití en un hospital de campaña y facilitar así el trabajo de los equipos de médicos llegados al país.

"Muchos supervivientes tienen heridas graves y fracturas complicadas", afirmó hoy en Nueva York el coordinador de ayuda urgente de Naciones Unidas, John Holmes.

Por ello un equipo de 12 médicos especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), apoyado por grupos como Médicos Sin Fronteras, se ocupará de los casos más graves.

Holmes admitió que "la llegada de aprovisionamiento, equipamiento y expertos llevará su tiempo" y advirtió que será muy importante en qué forma se gestione la ayuda que llegue al país.

"Catástrofes anteriores han mostrado que, en momentos en los que debe llegarse al mayor número de personas en el menor tiempo posible, la coordinación es decisiva", aseguró Holmes.

La mitad de la ciudad de Puerto Príncipe, capital de Haití, asolada por un terremoto el martes, está "destruida o dañada", afirmó hoy la ONU. La evaluación fue realizada por la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA, por su sigla en inglés), que coordina 25 equipos de búsqueda y rescate en hospitales, escuelas, hoteles y en los principales edificios públicos de la ciudad, mientras espera la llegada de otros 13 equipos.

"El devastador terremoto ha destruido o dañado seriamente a un 50 por ciento de Puerto Príncipe", informó la OCHA. La oficina de prensa de la ONU citó hoy los comentarios de su representante especial para Haití, el guatemalteco Edmond Mulet, quien logró llegar hasta donde se hallaba el edificio de la organización en la capital.

"Es un momento de mucha emoción para mí. Aquí había un edificio de seis plantas y ahora, como pueden ver, sólo quedan las ruinas y sabemos que allí hay entre 50 y 100 personas sepultadas bajo los escombros", indicó.

Mulet está encargado de las operaciones de la ONU en Haití porque el máximo funcionario de la organización en el país, el tunecino Hedi Annabi, sigue desaparecido tras el terremoto.

La ONU volvió a decir hoy que es todavía imposible hacer una estimación del número de muertos o heridos y que tampoco existen datos oficiales.

Por su parte, la vocera en Ginebra del Programa Mundial de Alimentos, Emilia Casella, informó hoy que para hacer frente a las necesidades de la población hacen falta "14 millones de raciones humanitarias diarias". "En estos momentos, queremos conseguir 14 millones de raciones humanitarias diarias para alimentar a 2 millones de personas durante 30 días", señaló.

En tanto, UNICEF informó hoy que sus funcionarios están "tratando de identificar a los huérfanos y de ayudar a los niños a buscar a sus familias".

"La vulnerabilidad de los niños en medio de una crisis como esta no tiene precedentes", afirmó Veronique Taveau, vocera del organismo de Naciones Unidas.

Tiempo que se agota. El Comité Internacional de la Cruz Roja advirtió hoy que se agota el tiempo para encontrar sobrevivientes del terremoto que golpeó el martes duramente a Haití.

"Miles de víctimas del devastador terremoto tuvieron que pasar una tercera noche a la intemperie mientras las posibilidades de localizar más sobrevivientes siguen disminuyendo", aseguró el último informe de la organización humanitaria.

Según los equipos de rescate, el período para localizar a sobrevivientes es de entre 48 y 72 horas ya que los seres humanos no pueden sobrevivir durante espacios de tiempo prolongados sin ingerir agua.

El Comité aseguró que al menos 15 barrios de Puerto Príncipe han resultado muy afectados por el terremoto y al menos el 70 por ciento de sus edificios fueron destruidos.

En este contexto, equipos de búsqueda internacionales encontraron 23 personas vivas bajos los escombros del Hotel Montana, donde residían la mayoría de los funcionarios internacionales en Haití. informó hoy el gobierno chileno. "Los hallamos durante la noche", dijo el enviado presidencial chileno a la isla caribeña, Juan Gabriel Valdés.

Hospitales. Según la Cruz Roja, la mayor parte de los hospitales está "al límite de su capacidad, sin médicos ni enfermeras suficientes para ocuparse de la continua llegada de heridos, los informes indican que la mayor parte de hospitales están llenos y sin posibilidad de admitir nuevos pacientes".

Elizabeth Byrs, una portavoz de la oficina de coordinación de asuntos humanitarios de la ONU, aseguró sin embargo que el organismo internacional no necesita más equipos de rescate ni hospitales móviles. "Por el momento la prioridad son los equipos médicos, enfermeras, cirujanos para trauma y médicos de cualquier especialidad", aseguró Byrs.

Caos y desesperación. La desesperación y el caos no ceden ante la lentitud en la distribución de la ayuda humanitaria llegada de todo el mundo. En las calles de la capital Puerto Príncipe, sus habitantes pasaron una tercera noche rodeados de ruinas, entre los cadáveres.

Además, en medio de la tragedia, las Naciones Unidas denunciaron que las reservas de alimentos existentes fueron "saqueadas" por los habitantes y aseguró que ya no tienen bolsas para guardar los cuerpos de las víctimas.

"En este punto estamos intentando hacer llegar a la gente la comida que tenemos en nuestras manos", dijo una portavoz del Programa de Alimentos (PMA) de la ONU.

Asimismo, se informó que no hay bolsas suficientes para guardar los cuerpos de las víctimas. "La escala del desastre ha superado cualquier capacidad", dijo un miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La organización dependiente de la ONU recomendó cavar zanjas provisionales para cubrir los cuerpos, si fuera necesario, y desaconsejó la creación de fosas comunes. "Existe la creencia común de que los cadáveres pueden causar epidemias durante los desastres naturales pero no es así", aseguró el experto forense del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Ute Hofmeister.

Mientras tanto, socorristas que tratan de distribuir alimentos, agua y otros suministros en el devastado Haití advirtieron que sus esfuerzos podrían necesitar mayores medidas de seguridad, en momentos en que crece la desesperación entre sus habitantes, revolucionados por la tragedia.

Según datos de organismos internacionales como la Cruz Roja, habría por lo menos 50.000 muertos por el sismo, mientras que funcionarios del gobierno haitiano sostienen que hay más de 100.000 víctimas fatales y 3.000.000 de personas sin refugio. Mientras tanto, aumentaba la preocupación por la cantidad de alimentos y agua para los sobrevivientes.

La Cruz Roja estima que hasta tres millones de personas, un tercio de la población nacional, habrían sido afectadas por el terremoto y que llevaría uno o dos días tener una idea clara de los daños sufridos.

Mientras tanto, aviones con ayuda humanitaria procedentes de distintos países aterrizaron en el aeropuerto de Puerto Príncipe, trayendo equipos de búsqueda y rescate con perros entrenados, así como médicos, alimentos, medicinas y otras provisiones.

El problema es que la terminal aérea de Puerto Príncipe, según reflejó la ONU, sólo está operativa para vuelos militares y humanitarios, y que la falta de combustible y de equipos para la descarga son un gran problema. Por esa razón, los aviones que llegan deben ser capaces de regresar con sus propias reservas de combustible, señaló.


Video: Puerto Príncipe, tras el sismo


Destrucción masiva. Un primer reconocimiento aéreo realizado por las Naciones Unidas en Haití reveló que hay áreas "con un 50 por ciento de destrucción" o graves daños.

Cumbre internacional. La cumbre internacional para la reconstrucción de Haití que Francia pidió organizar junto a Estados Unidos, Brasil y Canadá, entre otros países, podría realizarse en marzo, aseguró el ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner.

Apoyo millonario. La ONU recibió hasta el momento poco más de US$ 250 millones de ayuda para Haití, devastado por el violento terremoto que provocó decenas de miles de víctimas.

Entre los principales donantes figuran la Unión Europea (4,37 millones de dólares), el Banco Mundial (100 millones), Australia (9,3 millones ), Brasil (5 millones) Gran Bretaña (10 millones), Canadá (4,8 millones), China (1 millón), Dinamarca (1,9 millones), Finlandia (1,8 millones), Alemania (2,17 millones), Italia (1,46 millones, Holanda (2,91 millones), España (4,37 millones), Suiza (1,9 millón) y Estados Unidos (100 millones).

Agencias AFP, AP, EFE, DPA y Reuters

No hay comentarios.:

Publicar un comentario