Memoria





El relámpago que ilumina una verdad negada
Cuando mis jóvenes compañeros de ARGRA me convocaron para informarme
que habían pasado 30 años del nacimiento de la primera Muestra del
Periodismo Gráfico Argentino, y querían realizar un homenaje, me
sorprendí gratamente. Hasta entonces, jamás se me pasó por la cabeza
la proliferación de imágenes y recuerdos de aquel nuboso día de
octubre de 1981, cuando 70 fotógrafos tuvieron la desmañada idea de
volver a enfrentar, desde otro lugar, la dictadura militar con
nuestras herramientas de trabajo. 
Estos 70 compañeros pusieron en ese difícil momento, sus cámaras al
servicio de lo que iba a ser un aporte a la recuperación democrática.
La muestra se realizó en un pequeño local de San Telmo que pertenecía
al CRABA (Centro de Residentes Azuleños en Buenos Aires) donde se
exhibieron más de 200 fotos y donde en su primera semana, pasaron más
de cinco mil personas espontáneamente, y sin ninguna tipo de difusión
publicitaria, simplemente con el boca a boca. Nadie pensó, que ese
humilde rincón de San Telmo albergó lo que hoy se convertiría, con el
correr de los años, en una formidable herramienta de difusión del
trabajo de los fotoperiodistas argentinos.
Éramos 70 voluntades sin un peso en el bolsillo, pero con una
inquebrantable vocación de lucha, todo lo hicimos por pura prepotencia
del trabajo. Hastiados ya del insoportable clima que nos imponía la
dictadura militar que atacaba día a día cualquier manifestación
libertaria y cultural. Logramos que todo fuera rápido y sencillo, nos
habíamos decidido romper con el cepo comunicacional al que estábamos
inmovilizados. Treinta años después, descubrimos que fuimos la bisagra
que permitiría que hoy pudiéramos ser reconocidos en el mundo entero
como una inagotable cantera de creatividad.
Las cámaras de cada uno de los muchachos, mostraron aquello que los
represores instauraron como un precepto bíblico. Todo lo que no se
veía para ellos, en realidad, no existía. Las lentes dieron forma
física a quienes, hasta ese momento, eran imágenes producidas por
personas ignoradas. Esas imágenes mostraban a las queridas Locas de la
Plaza, a los manifestantes golpeados por el garrote policial ese
histórico 30 de Marzo, que convoco el Movimiento Obrero por Pan Paz y
Trabajo, La Lucha de nuestros Honrosos soldados en Malvinas. Nuestras
cámaras colaboraron también con los incipientes militantes de la
multipartidaria. Acompañamos a un histórico dirigente político a
recorrer junto con la misión de la OEA, las lamentables condiciones de
vida en que se encontraban los hasta ese entonces denominados Presos
Políticos. Mostrando a veces incluso, con ciertos rasgos de humor,
como operaban los verdugos del pueblo argentino. De ese modo, como
podíamos, fuimos rompiendo lentamente la prohibición de difundir, lo
que hasta ese entonces los grandes medios, en complicidad con la
dictadura, se ocupaban prolijamente de ocultar.......Estas Imágenes
 quedaran ahora tan solo como un recuerdo de aquellas
jornadas de pelea cuerpo a cuerpo, para que no nos olvidemos que fue
lo que aquí pasó...... fue para nosotros un llamado a regresar al camino que
aprendimos en las calles, en las trincheras de Malvinas. En la soledad
de los hechos que percibíamos, recordamos aun a aquellas mujeres
innominadas, sin pañuelos, que recorrían la Plaza de Mayo, llevando en
sus manos tan solo un pedazo de cartón escrito a mano reclamando por
la aparición de su ser querido, ellas pudieron hacer conocer su clamor
cuando un fotógrafo hizo una toma atribulada que se difundiría en los
medios de comunicación de todo el mundo.
No quiero dejar en el olvido a muchos de los que hoy ya no están entre
nosotros, fotógrafos que nos han legado sus imágenes como patrimonio
histórico nuestro veterano: Juan Di Sandro, decano de los fotógrafos y
su inolvidable Plus Ultra, Jorge Aguirre y sus Papeles quemados,
Antonio Legarreta y sus fotos de deporte, Guillermo Loiacono, quizás
el más mordaz e Irónico luchador contra la Junta Militar, Miguel Ángel
Cuarterolo, historiador fotográfico, quien supo bucear y rescatar del
Olvido las amarillentas fotos de nuestra historia, Oscar Turco
Paglilla, Aron Kalniker, hombre que supo retratar Guantes y Campanas
en las animadas noches de Sábado del Luna Park, Jorgito Sclar, Oscar
Meligeni y Mario Fiordelisi, querido compañero, quien realizó la
imagen de los soldados que regresaban del conflicto por el canal de
Beagle, ocultos en desvencijados vagones de ferrocarril, cuando se les
negaba su suerte a la sociedad. Cada imagen producida por estos
talentosos e infatigables luchadores anunciaba, que había algo nuevo,
un aliento para respirar, atisbos de libertad definitivos....


Aldo Amura 
Fotoperiodista 
(Miembro fundador de la Muestra).

“El Periodismo Gráfico Argentino”/ de 1981.

La foto de los soldados regresando del Beagle , de Mario Fiordelisi fue utilizada
para afiches de excombatientes